viernes, 25 de septiembre de 2015

Conociendo a los bancos

Un banco es una institución financiera a traves de la cual podemos crear una cuenta corriente o de ahorros y utilizar sus instrumentos financieros como chequeras, libretas de ahorro, tarjetas de débito y crédito, etc. Muchas personas piensan que sus ahorros estan fisicamente dentro del banco y en realidad solo un porcentaje se ecuentra allí, ese porcentaje se llama reserva y es el que la banca debe de tener en caso de que algún cliente decida retirar sus ahorros.

¿Que pasa con nuestros ahorros?

El banco utiliza el dinero de sus clientes para muchos fines que van desde préstamos hasta patrocinios corporativos. En vista de que la banca gana dinero con nuestro dinero, nos da una pequeña tasa mensual que aumenta nuestro capital, a esa tasa se le conoce como tasa de interes pasiva.

Algunos conceptos bancarios

 Supongamos que el banco nos da un préstamo de 1.000 Bs con una tasa de interes simple del 10% y debemos pagarlo en un plazo de 30 dias.

El monto que recibimos del banco se llama capital o préstamo, el 10% que debemos de pagar se le llama tasa de interes activa.

¿Tipo de interés? 

 Existen dos tipos de interes que el banco nos puede brindar, el interes simple y el interes compuesto.

INTERES SIMPLE 

Es la tasa que nuestro acreedor nos obliga a pagar, se calcula como un porcentaje normal sobre el capital.

Ejemplo:

Si el banco nos presta 1.000 Bs a una tasa de interes simple del 10% en un período de 30 dias, al final de mes estaríamos pagando el capital mas 100 Bs de interes, es decir, 1.100 Bs.

INTERES COMPUESTO

 Es la tasa que el acreedor nos obliga a pagar en un período determinado, la diferencia de éste método es que en cada período que paguemos nos aumenta el capital para la siguiente cuota. 

Ejemplo:

El banco nos presta los 1.000 Bs con una tasa de interes compuesto del 10% mensual por un período de 12 meses.

C = 1.000
I = 10%

Mes 1:  

C1 = ((C * I) / 100) + C
C1 = (10.000 / 100) + C
C1 = 100 + 1.000
C1 = 1.100

Mes 2:

C2 = ((C1 * I) / 100) + C1
C2 = (11.000 / 100) + C1
C2 = 110 + 1.100
C2 = 1.210

Y asi sucesivamente hasta llegar al mes 12, notese que el capital se incrementa en cada mes y por lo tanto el monto del interes se ve afectado obligando al deudor a pagar mucho más en cada período.

Las ventas por metro cuadrado

En el mundo de los negocios se habla de las ventas por metro cuadrado, este tipo de indicadores nos sirven para calcular el margen de ventas de una determinada area dentro de un establecimiento, asi podremos tener datos de referencia para analizar la evolución de una tienda a largo plazo; a treves de esta métrica es posible conocer la rentabilidad y eficiencia en ventas de un negocio.

Qué debo considerar y que debo excluir para el calculo

 Debes considerar el piso donde se encuentre la mercancía para la venta, la estantería y mostradores. Debes excluir los baños y los pasillos y todo aquel espacio utilizado para otros fines diferentes a la venta.

Proceso de cálculo


1. Obtén un promedio de las ventas anuales de tu negocio, utiliza los libros de ventas o cualquier documento donde hayas registrado las ventas pasadas. Lo importante aca es que logres conseguir el total de ingresos anuales. Supongamos que son 10.000

2.  Calcula el área o espacio de ventas de tu establecimiento. Supongamos que son 80 M2.

3. Divide las ventas por los metros cuadrados. 

MC = 10.000 / 80
MC = 125

Obtenemos para el ejemplo que cada metro cuadrado genera un promedio de 125 Bs en ventas anuales.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Haz de los calculos porcentuales tus aliados

Siempre he dicho que para ser bueno en los negocios no hace falta ser un genio en matemáticas de hecho las matemáticas en los negocios son muy simples, se usan las cuatro operaciones (sumar, restar multiplicar y dividir), pero hay algo en lo que si debemos de prestar mucha atención y practicarlo a diario, se trata de los calculos porcentuales.

Muchas personas viven el dia a dia ignorando los calculos porcentuales,  a lo sumo calcularán las tasas de impuestos y eso por que son de caracter obligatorio; este es un error que no debemos de cometer si queremos mejorar nuestras vidas financieras y mucho más si queremos emprender un negocio. Los calculos porcentuales deben de ser el pan nuestro de cada dia, hago mucho enfasis en esto porque al ponerlos en practica obtendremos una capacidad mental para calcular ganancias, ventas, etc que nos darán un plus como emprendedores.

Voy a explicar los diferentes casos con algunos ejemplos para que se haga más fácil su comprensión :

Calcular un monto en base a una tasa 

Este es el caso más común y mas simple, se trata de calcular un monto o una cantidad basándonos en una tasa porcentual. El resultado lo obtenemos al multiplicar la tasa por el total y el resultado dividirlo para 100 puntos porcentuales. 

Ejemplo: 

Maria se encuentra en una tienda de tecnología y ve en un  estante un Smart TV cuya etiqueta o hablador dice Precio: 35.750 + I.V.A. Ella sabe que la tasa del impuesto al valor agregado es de 12% asi que el monto a pagar se cualcula de la siguiente manera:

A = 35.750
B = 12
C = ?

C = ((A * B)/100) + A

C = ((429000)/100) + 35.750
C = 4290 + 35750
C = 40.040

Donde A es el precio del televisor, B es la tasa porcentual y C es el total a pagar o precio de venta.


Calcular una tasa en base a un monto o cantidad 

En este caso estaremos calculando una tasa dada una cantidad o monto, para conseguirlo dividimos la cantidad y el total para 100 puntos porcentales. 

Ejemplo:

Ana logró vender 37 empanadas de un total de 50 empanadas. ¿Cuál es la tasa de ventas que ha logrado?

A = 50
B = 37
C = ?

C = (B / A) * 100
C = (37/50 ) * 100
C = 0,74 * 100
C = 74%

Donde A es el total de empanadas, B es la cantidad vendida y  C es la tasa calculada.


Calcular aumento o disminución porcentual


Este probablemente sea un caso desconocido o poco usado por muchas personas y en mi opinión es el más importante porque con la practica de este metodo lograremos obtener porcentajes de aumento o disminución basados en una venta, ganancia, margen de utilidad o pérdida.

Para que éste caso se cumpla deben de existir dos elementos que pueden ser un monto o cantida de referencia. Veamos un ejemplo de aumento y otro de disminución.

CASO I (AUMENTO PORCENTUAL)

Juan compró una bicicleta por 25.350 Bs y pasados dos meses logra venderla por 30.000 Bs, ¿Qué porcentaje logró obtener con la venta?

MI = 25.350
MF = 30.000
T = ?

T = ((MF - MI) / MI) * 100
T = ((30.000 - 25.350) / 25.350) * 100
T = (4.650 / 25.350) * 100
T = (0.1834) * 100
T = 18,34%

Donde MI es el monto inicial, MF el monto final y T es la tasa o margen de ganancia.

CASO II (DISMINUCIÓN PORCENTUAL)


A Susana se le presentó una emergencia familiar y necesita conseguir cierta cantidad de dinero para una operación, para ello decide vender su computadora de escritorio; logra venderla por 18.000 Bs luego de haberla comprado por 23.570 Bs. ¿Qué margen de pérdida obtuvo con la venta?


MI = 23.570
MF = 18.000
T = ?

T = ((MF - MI) / MI) * 100
T = ((18.000 - 23.570) / 23.570) * 100
T = (-5.570 / 23.570) * 100
T = (-0,2363) * 100
T = 23,63%

En este caso vemos que Susana tuvo una pérdida del 23,63% de su computador.
 

IMPORTANTE: Para ambos casos (aumento o disminución) la fórmula es la misma, no deben intercambiar los valores porque de lo contrario obtendrían la tasa en base al monto final.

Recomiendo mucho el estudio de los porcentajes, practíquenlo a diario y en cada oportunidad que tengan. Usen lapiz y papel y luego calculen mentalmente para que su cerebro se adapte a estas nuevas actividades matemáticas.

Calcular tasa en base a un monto distribuido

Veamos este concepto con un ejemplo:

Carlos, Pedro y Roberto fueron a desayunar antes de ir al trabajo, Carlos se desayunó 2 empanadas y un jugo, Pedro no tuvo mucha hambre y se desayunó 1 empanada y un jugo, y Roberto se comió 3 empanadas y 2 jugos.

El costo del jugo es de 50 Bs y la empanada tiene un costo de 70 Bs.

El total general es el siguiente:

6 empanadas x 70 Bs = 420 Bs
4 jugos x 50 Bs = 200 Bs

Total = 620 Bs

Carlos paga = 190 Bs
Pedro paga = 120 Bs
Roberto paga = 310 Bs

¿Qué porcentaje de participación tuvo cada integrante con respecto al total?

Carlos = 190 Bs

P1 = (190 / 620) * 100
P1 = 30.64 %

Pedro = 120 Bs

P2 = (120 / 620) * 100
P2 = 19.35%

Roberto 310 Bs

P3 = (310 / 620) * 100
P3 = 50

Calculando costos de producción

¿Qué son costos de producción?

Esto se refiere al monto total que se genera al fabricar un producto, es decir, los costos de materia prima más la mano de obra, entre otros. El monto final lo dividimos entre la cantidad de unidades que se fabricaron; finalmente añadimos una tasa que representará nuestro margen de ganancias y que nos define nuestro precio de venta.

Ejemplo:

Supongamos que vamos a fabricar un lote de helados de fresa:

Anotamos nuestra lista de materiales con sus respectivos costos (los precios son de ejemplo):

  • 1 Kilo de Azucar = 40,00 Bs
  • 1 Kilo de Base para Helados sabor a Fresa = 250,00 Bs
  • 1 Paquete de vasos tipo 127 = 180,00 Bs
  • 1 Paquete de popotes = 100,00 Bs
El costo total en materiales según nuestro ejemplo es de  570,00 Bs. 

Supongamos que con esa cantidad de materiales vamos a producir unos 40 helados en una hora, entonces nuestra mano de obra la calcularemos de la siguiente manera:

Sueldo mensual del empleado = 7,421.67
Sueldo diario del empleado = 7,421.67 / 20 = 371,00
Sueldo por hora del empleado = 371,00 / 8 = 46,37

Sumanos los 46,37 a nuestros costos de materiales:

570,00 + 46,37 = 613,37

Ahora teniendo todas las variables podemos calcular el costo por unidad de nuestro producto:

613,37 / 40 = 15,33

El costo por unidad es de 15,33 pero nos falta agregar el margen de ganancia que puede ir de 30% hasta un 70% dependiendo del estudio de mercado que hagamos. Para este ejemplo tomemos una tasa del 60%.

((15,33 * 60) / 100) + 15,33 = 24,53 Bs

Nuestro precio de venta por unidad nos queda en 24,53 Bs con un margen de ganancias del 60%, esto puede variar según el estudio de mercado que se haya realizado previamente.




 

martes, 22 de septiembre de 2015

Estudios de Mercado

Antes de sacar un producto o servicio al mercado primero se debe de investigar muy bien éste para determinar si será rentable. Los estudios de mercado se realizan en las empresas con la finalidad de recavar información relevante sobre el producto tales como existencia, competencia, consumidores, sector, etc. Esta investigación es determinante a la hora de deteminar la rentabilidad del negocio.

A continuación muestro una lista de los puntos a considerar a la hora de hacer un analisis de mercado.

  1. SECTOR: realiza una investigación acerca del sector donde vayas a situar tu negocio, busca quienes están allí ofreciendo tu mismo producto.
  2. CLIENTES: estima el número de los posibles clientes que estarían dispuestos a comprar tu producto.
  3. COMPETENCIA: analiza todo lo que puedas acerca de tus competidores directos o indirectos, cuales son sus debilidades y fortalezas, las características y calidades de sus productos, su cuota de mercado, etc.
  4. OBSTÁCULOS: estudia lo que puedas acerca de aquello que podría impedir tu entrada en el mercado.
Todos estos aspectos son determinantes y te darán una idea más clara acerca del comportamiento de tu producto en el mercado, recuerda que el mundo del mercadeo o comercio no es fácil, debes respetarlo más no temerle. En la calle están las personas que necesitan de tu producto y no basta solo con salir y vender a la suerte, debes ser detallista y apostarle a lo seguro para que puedas obtener un buen retorno.

La Oferta y la Demanda

Muchas personas que emprenden un negocio, fracasan al año y no es precisamente porque sean malos negociantes, es porque no realizaron un estudio de mercado referente a la oferta y la demanda que tiene su producto o servicio.

Este punto de la mercadotecnia es muy importante conocerlo y aplicarlo antes de lanzar un nuevo producto o servicio al mercado, a traves de la oferta y la demanda obtendremos indicadores que nos permitirán conocer si nuestro producto o servicio es rentable o no.

La oferta

La oferta es lo que estas dispuesto a crear o vender para el publico, dependiendo del estudio de la demanda deberás considerar tu producción o compra para poder satisfascer a tus clientes o compradores. Para calcular la demanda en base a la oferta primero debes de estimar tus costos de producción o compra de tu producto y aumentar paulatinamente los precios de venta, con esto notaras la cantidad de compradores en base a tu precio para finalmente llegar a un punto de equilibrio entre tu producto (oferta) y tus compradores (demanda).

Vemos que el precio de venta de nuestro producto detemina la cantidad de demanda que posee el mismo, pero existen factores que pueden afectar nuestra oferta y por consiguiente su demanda, como lo son:

  • La competencia:  si una empresa o persona vende el mismo producto que tu y lo hace a un costo menor al tuyo.
  • Costos de producción: el aumento de los recursos o materia prima. Por ejemplo si vendes pizzas y aumenta el maiz enlatado entonces te verás forzado a aumentar los precios de venta.
  • Cambios en tecnología: si adquieres maquinaria para aumentar la producción.

La demanda

La demanda es la cantidad o precio que los consumidores están dispuestos a pagar para adquirir un bien o servicio, el aumento del precio de venta es inversamente proporcional a su demanda, es decir, mientras más alto sea el precio de venta de tu producto o servicio menor será la cantidad de consumidores que estarían dispuestos a comprar.

¿Quienes determinan la demanda?

Para estudiar la demanda que posee un producto debes enfocarte en los siguientes puntos:

  1. La poblacion: determina para que tipo de publico vas a vender, no te será muy rentable vender productos para jovenes en una zona o sector donde la mayoría de la población este conformada por personas mayores.
  2. Temporadas: vender productos navideños en el primer trimestre del año no es muy rentable. Analiza el tipo de producto y ubica una buena temporada para aumentar la demanda.
  3. Ingreso de los consumidores: si la cantidad de personas que compra tu producto crece exponencialmente entonces tienes un aumento de la demanda.
  4. Gustos: cada persona tiene gustos diferentes asi que este factor es determinante a la hora de producir un producto.

Equilibrio del mercado

El quilibrio del mercado se da cuando la oferta y la demanda se encuentran balanceadas, es decir, cuando la cantidad de ofertantes cubren las necesidades de los consumidores. 
 

Conceptos Financieros, Bancarios, Económicos y Contables

Para comenzar con el estudio de las finanzas tanto empresariales como personales, es necesario conocer ciertos terminos o conceptos que a la larga nos serán de gran utilidad a la hora de estudiar nuestros propios ingresos como los de una empresa. Estos terminos se usan mucho en la administración de empresas de manera que no solo se ven involucradas las finanzas sino también la contabilidad, economía y banca pero no te preocupes que aqui no te voy a exigir que seas un experto en estas materias, solo aprenderemos lo basico y necesario para tener una vida financiera saludable de acuerdo?

Vamos a estudiar los terminos con conceptos y ejemplos sencillos de manera que logres entenderlos a la perfección, si quieres una definición mas detallada entonces puedes buscar en la web.


Conceptos Contables

 

1. ACTIVO:  Un activo es todo bien o propiedad que te genera dinero, lease bien "que te genera dinero" por ejemplo:

a. Si compras una casa para alquilarla es un activo.
b. Si compras un auto para ponerlo a trabajar como servicio de taxi es un activo.
c. Si adquieres equipos y maquinarias para poner a fabricar algun producto entonces son activos.

2. PASIVO: Un pasivo es la inversa de un activo, lo cual quiere decir que en vez de meter dinero en tus bolsillos lo que hace es sacarte. Veamos algunos ejemplos:

1. Si tu vivienda es de tu propiedad entonces es un pasivo ya que te genera gastos de mantenimiento y servicios.
2. Si tienes o compras un auto para ti entonces es un pasivo porque te genera gastos de mantenimiento y servicios.
En algunos paises como venezuela, los automoviles son mas un activo que un pasivo, son activos porque su valor no se deprecia con los años, al contrario va adquiriendo valor. Si tu compras un auto hoy por unos 1.500.000 Bs lo puedes vender el año entrante hasta por unos 3.000.000 ya que en venezuela no existen fabricantes de autos y sumado a la inflación más la devaluación de la moneda, un activo como un auto adquiere más valor en el mercado. Sinembargo no deja de ser un pasivo ya que igual genera gastos de mantenimiento y servicios.
3. CAPITAL: este concepto se usa en varias ocasiones, por ejemplo en un prestamo el capital sería la cantidad que es prestamista le entrega a su prestatario. En una empresa el capital es la suma de dinero con la que cuenta para su funcionamiento, estamos hablando de capital como dinero que se conoce como capital liquido. 

4. PRESUPUESTO: un presupuesto es un documento que se genera para estimar los gastos o ingresos que se necesitan para adquirir cierto bien o cumplir una determinada meta; los presupuestos son muy importantes en las finanzas y es recomendable hacerlos con periodos semaneles, mensuales y anuales.

5. DEPRECIACIÓN: este temino se usa en contabilidad para referirse al desgaste fisico de un activo bien sea por uso, por vejez o por el paso del tiempo; siempre que se recalcule el costo de un activo es necesario hacerle una depreciación para calcular su nuevo valor.

6. AMORTIZACION: es usada tanto en economía como en finanzas y sirve para reducir el coste de una deuda a traves de cuotas fijas o variables. Una amortización de una deuda es el pago de los intereses más una porción que disminuye la deuda.

Conceptos bancarios (finanzas)

 

1. ACREEDOR: es una persona natural o jurídica que legalmente está autorizada para exigirnos un pago en cumplimiento de una obligación crediticia, es decir, es una persona o empresa que nos puede dar un prestamo o credito en cual estaremos comprometidos a pagar a traves de cuotas fijas o variables.

2.DEUDOR: es la persona natural o jurídica que está en el deber de cumplir con los pagos a traves de cuotas para cancelar un crédito brindado por un acreedor.

3. PRESTAMO/CRÉDITO/CAPITAL: Es el importe total que realiza el acreedor a su deudor.

4. INTERES: es una tasa porcentual o índice que se utiliza para medir la rentabilidad o ingreso adicional de un crédito. Más adelante se hablaré más en detalle sobre los intereses y sus tipos, asi como sus calculos.

5. CUOTAS: es la cantidad fija o variable que se paga a un acreedor por causa de un prestamo o crédito.

Conceptos de economía

 

1. DEVALUACIÓN:  es la pérdida de valor o poder adquisitivo que sufre una moneda con respecto a las monedas extranjeras, puede darse debido a la falta de la demanda de una moneda local o la mayor demanda de una moneda extanjera.

2. REVALUACIÓN: es el aumento que adquiere una moneda local con respecto a otras extranjeras.

Más adelante iré publicando ejemplos que hagan referencia a algunos de los conceptos que vimos en este artículo. Recuerda que es importante que los domines para que puedas tener una visión más clara de tus finanzas.

Gracias por  leer y compartir este artículo :-)

lunes, 21 de septiembre de 2015

¿Que es un Planograma?

Un planograma es una tecnica de marketing empresarial que usan los gerentes para impulsar las ventas, consiste en la exposición o presentación de productos dentro de un area especifica del establecimiento comercial; si vives o has viajado a venezuela seguramente has visto una franquicia llamada farmatodo, esa red de farmacias utiliza planogramas para promocionar o exponer sus productos.

Los planogramas son una herramienta de gestión básica para los Trade Marketing de las empresas. Tienen como característica principal el poder hacer rápida y cómodamente diversas versiones y pruebas de cómo colocar determinados artículos en un lineal. Así, se puede saber de antemano los facings, las capacidades / stocks, la posición exacta de los artículos, el material técnico utilizado, etc... de esa implantación.

Todo ello y siempre teniendo en cuenta, las estrategias comerciales, habiendo definido previamente las categorías o familias de productos. También es básico el posterior análisis y revisión de los planogramas existentes cargándoles datos de ventas, rotaciones de los artículos u otras variables para ver rentabilidades y decidir los cambios pertinentes a realizar.

Este tipo de método es utilizado para ofrecer mercancia en temporada alta como ferias escolares y decembrinas, tambien para exhibir mercancia acumulada en inventario que no se ha vendido mucho; sea cual sea el caso, esta estrategia de mercado ayuda a estandarizar negocios y a mejorar las ventas por metro cuadrado.

Gracias por leer este artículo y compartirlo :-)

Finanzas Personales

¿No te alcanza la quincena?, ¿Los gastos que tienes son mayores a tus ingresos?, ¿Sientes que te ahogan las deudas?. Si te haces estas preguntas entonces definitivamente tienes un problema financiero en tu vida, la buena noticia es que puedes educarte adecuadamente y solucionar progresivamente todos estos problemas.

Muchas personas ignoran el funcionamiento del sistema financiero, y esto viene desde la educación que recibimos en la primaria e incluso la universidad, el sistema educativo no contempla estas materias tan importantes y por esa razón es que la mayoría presenta problemas de liquidez.

Las finanzas se clasifican en dos tipos, las personales y las empresariales y en ambos casos los conceptos son basicamente los mismos, la diferencia es que las personales se basan en las personas y las empresariales en las empresas, lógico no?

Entonces, ¿Como puedo mejorar mis finanzas personales?

En el mundo de las finanzas veremos conceptos como Activos, Pasivos, Capital, Ingresos, Egresos, Ganancias, etc. Es bueno conocer y adoptar estos conceptos en nuestras vidas ya que nos ayudan a conocer nuestro estado financiero actual.

Para entender las finanzas personales debemos vernos a nosotros mismos como un Activo, nosotros somos nuestro propio recurso humano para generar flujos de dinero en nuestro hogar, así que es muy importante que sepas como administrar tus finanzas para que evites los problemas de liquidez.

Los siguientes consejos los he puesto a prueba y funcionan perfectamente siempre y cuando los sigas con compromiso, recuerda que nada es magico en este mundo y si no pones de tu parte no lograrás nada.

1. HAZ UN PRESUPUESTO: siempre debes de tener un presupuesto bien sea semanal, mensual o anual, incluso yo lo he hecho con proyección a 5 y 10 años. Debes dejar en claro que es lo que tienes y lo que quieres en la vida y un presupuesto es el mejor método para hacerlo.

Para hacer el presupuesto anota en una hoja de calculo o una hoja de papel lo siguiente: a la derecha coloca todos los ingresos que percibes tu como activo, ejemplo: salario mensual, venta de helados en casa, reparacones de televisores, etc. y a la izquierda anota todos los gastos que te generas al mes, ejemplo: colegio del hijo, agua, luz, internet, cable, etc. A la final deberías de tener un balance el cual puede ser positivo o negativo, sin importar cual sea el balance debes de seguir los consejos que te estoy dando porque de lo contrario no mejoraras tus finanzas.

2. REGISTRA TUS MOVIMIENTOS: aunque no lo creas este es un paso muy dificil, se trata de que te acostumbres a registrar todo lo que te ingresa y todo lo que gastas, debes comenzar desde ya a anotar todos tus movimientos en una hoja de calculo, aplicación android gratuita o simplemente en una libreta que lleves contigo a donde vayas. Este paso es muy importante porque al final del mes tendras un reporte de ingresos y egresos que te permitiran identificar tus mayores gastos y tomar una decisión final bien sea para recortes de gastos o aumentos de ingresos.

3. GUARDA UN MINIMO DEL 10% PARA TI: Muchas personas lo hacen al reves, primero pagan los servicios, abonan las deudas y si hay un excedente entonces lo destinan para ellos; esto no se vende y no funciona asi que si lo haces tienes que romperlo desde hoy, de acuerdo?, primero debes de pagarte a ti primero un mínimo del 10% de tus ingresos, ese dinero aunque lo veas poco te va a servir como fondo de retiro o jubilación, es decir, hablamos de un largo plazo de manera que es poco si lo vemos por quincena pero pongamos un ejemplo:

Supongamos que tienes 30 años y eres un obrero que gana sueldo mínimo (unos 7.000 Bs netos) y comienzas a ahorrar para tu fondo de retiros personal que puede ser a los 60 años:

El monto quincenal serían unos 3.500 x 10% = 350 x 2 = 700 mensual x 12 = 8.400 (al año) x 30 = 252.000

¿Ahora si ves la diferencia? tendrias unos 252.000 para tu fondo de retiro, es decir, el dinero que ahorrastes lo podrás utilizar a tus anchas para tus gastos medicos, vacaciones, nietos, etc.

Para esto existe una unica regla y una unica excepción: la regla es que ese dinero no lo debes de gastar para nada excepto para una emergencia muy pero muy fuerte; del resto eso es intocable, de acuerdo?

Además de un fondo de retiros puedes destinar otro 10% para un fondo de inversión si tienes mente de inversionista, de lo contrario puedes quedarte con el fondo de retiros e incluso aumentar la tasa a un 15%, todo depende de tu balance mensual.

4. AHORRA UN 20% PARA LAS DEUDAS: si tienes deudas entonces tienes que destinar al menos un 20% de tus ingresos para saldarlas, recuerda que las deudas te generan intereses de manera que el saldo se verá afectado mes a mes.

En resumen, tienes que destinar un 10% para tu fndo de retiro, otro 10% para tus inversiones y un 20% para tus deudas hasta saldarlas, el resto es para servicios y demás deberes.

Si no eres inversionista entonces puedes destinar el 10% para unas vacaciones, un par de zapatos, un regalo para tu esposa, etc.

RESUMEN: aprende más sobre las finanzas personales ya que son el medio de transporte que te ayudarán a tener una mejor calidad de vida; dedica una hora mensual para conciliar tus cuentas bancarias y balancear tu presupuesto. Es importante que conozcas que tienes y que debes.

En este blog encontrarás muchos artículos relacionados con las finanzas y los negocios que en definitiva harán crecer tu conocimiento y tu capital.

Gracias por leer y compartir este artículo :-)